miércoles, 21 de febrero de 2018

GUIA DE REDACCIÓN

  1. Diseña un guion por cada género.


a) Retrato de una persona.


1) Datos de registro: edad, domicilio, nacimiento.

2) Relaciones familiares y sociales (familia y amigos).

3) Prosopografía o descripción física: cabello, rostro, estatura, configuración del cuerpo.

4) Biografía:

- Lugares en que has vivido o que has visitado.

- Etapas de la vida escolar: centros en que has estudiado.

- Otros eventos relevantes: una buena noticia, un encuentro o un descubrimiento, una enfermedad, un duelo, etc.

5) Habilidades y capacidades que practica: deportes, juegos, aficiones, etc.

6) Gustos: gastronomía, literatura, cine, música, etc.

7) Opiniones: educación, economía, ciudadanía, política.

b) Autobiografía.

1) Autorretrato.

2) Álbum familiar.

3) Biografía escolar.

4) Eventos sociales y comunitarios: fiestas populares, ritos religiosos, acontecimientos políticos.

5) Viajes.

6) Educación sentimental.

c) Argumentación oral: debate.

1) Exposición del tema.

2) Turno inicial de opiniones.

3) Turno de preguntas.

4) Conclusiones.

d) Artículo de opinión.

1) Introducción.

1.1. Planteamiento del tema.

1.2. Tesis: opinión personal.

2) Argumentos y pruebas en favor de la tesis.

3) Refutación de argumentos en contra.

4) Conclusión.

e) Comentario de texto.

1) Comentario formal: significado literal. ¿Qué dice el texto?

1.1. Tema.

1.2. Organización del texto.

- Género y tipo de texto.

- Análisis de su estructura (partes).

1.3. Resumen. Organización del texto.

2) Comentario crítico.

2.1. Significado simbólico. ¿Qué quiere decir el/la autor/a?

- Contexto de producción: biografía y sociedad.

- Intención del autor o la autora.

2.2. Significado alegórico. ¿Qué significa para ti?

- Toma de postura ante los temas y las ideas planteadas.

- Propuestas o alternativas para solucionar el conflicto o crear un nuevo texto.

f) Compartir conocimiento: exposición.


1. Introducción: planteamiento del tema.

2. Justificación: motivo de la investigación.

3. Exposición ordenada.

- Orden cronológico (de principio a fin).

- Orden topológico (de arriba a abajo. de afuera a adentro, etc.).

- Orden lógico (causas o condiciones, proceso, consecuencias o resultado).

4. Conclusión: aspectos más relevantes o innovadores del tema.

g) Compartir conocimiento: taller o tutorial.

1. Introducción: breve exposición del tema.

2. Descripción de los recursos necesarios.

3. Instrucciones ordenadas por fases o pasos.

- Verbos en imperativo o perífrasis de obligación.

- Verbos impersonales.

h) Compartir conocimiento: diario de aprendizaje.

1. Introducción: planteamiento del tema.

2. Exposición de las sesiones de aprendizaje por orden cronológico.

2.1. ¿Qué se organizó?

2.2. ¿Cómo participé?

2.3. ¿Qué hicieron los demás?

3. Conclusión: qué he aprendido.



1. Diseña un guion por cada género.

A lo largo del primer trimestre, hemos practicado la creación de textos en algunos de los principales géneros de la vida social.

Ahora tenemos que diseñar un guion por cada uno de los géneros, para nuestro uso personal, que podamos utilizar en la composición de los textos más habituales en las aulas.

a) Retrato de una persona.


1) Datos de registro: edad, domicilio, nacimiento.

2) Relaciones familiares y sociales (familia y amigos).

3) Prosopografía o descripción física: cabello, rostro, estatura, configuración del cuerpo.

4) Biografía:

- Lugares en que has vivido o que has visitado.

- Etapas de la vida escolar: centros en que has estudiado.

- Otros eventos relevantes: una buena noticia, un encuentro o un descubrimiento, una enfermedad, un duelo, etc.

5) Habilidades y capacidades que practica: deportes, juegos, aficiones, etc.

6) Gustos: gastronomía, literatura, cine, música, etc.

7) Opiniones: educación, economía, ciudadanía, política.

b) Autobiografía.


1) Autorretrato.

2) Álbum familiar.

3) Biografía escolar.

4) Eventos sociales y comunitarios: fiestas populares, ritos religiosos, acontecimientos políticos.

5) Viajes.

6) Educación sentimental.

c) Argumentación oral: debate.


1) Exposición del tema.

2) Turno inicial de opiniones.

3) Turno de preguntas.

4) Conclusiones.

d) Artículo de opinión.


1) Introducción.

1.1. Planteamiento del tema.

1.2. Tesis: opinión personal.

2) Argumentos y pruebas en favor de la tesis.

3) Refutación de argumentos en contra.

4) Conclusión.

e) Comentario de texto.


1) Comentario formal: significado literal. ¿Qué dice el texto?

1.1. Tema.

1.2. Organización del texto.

- Género y tipo de texto.

- Análisis de su estructura (partes).

1.3. Resumen. Organización del texto.

2) Comentario crítico.

2.1. Significado simbólico. ¿Qué quiere decir el/la autor/a?

- Contexto de producción: biografía y sociedad.

- Intención del autor o la autora.

2.2. Significado alegórico. ¿Qué significa para ti?

- Toma de postura ante los temas y las ideas planteadas.

- Propuestas o alternativas para solucionar el conflicto o crear un nuevo texto.

f) Compartir conocimiento: exposición.


1. Introducción: planteamiento del tema.

2. Justificación: motivo de la investigación.

3. Exposición ordenada.

- Orden cronológico (de principio a fin).

- Orden topológico (de arriba a abajo. de afuera a adentro, etc.).

- Orden lógico (causas o condiciones, proceso, consecuencias o resultado).

4. Conclusión: aspectos más relevantes o innovadores del tema.

g) Compartir conocimiento: taller o tutorial.


1. Introducción: breve exposición del tema.

2. Descripción de los recursos necesarios.

3. Instrucciones ordenadas por fases o pasos.

- Verbos en imperativo o perífrasis de obligación.

- Verbos impersonales.

h) Compartir conocimiento: diario de aprendizaje.


1. Introducción: planteamiento del tema.

2. Exposición de las sesiones de aprendizaje por orden cronológico.

2.1. ¿Qué se organizó?

2.2. ¿Cómo participé?

2.3. ¿Qué hicieron los demás?

3. Conclusión: qué he aprendido.1. Diseña un guion por cada género.

A lo largo del primer trimestre, hemos practicado la creación de textos en algunos de los principales géneros de la vida social.

Ahora tenemos que diseñar un guion por cada uno de los géneros, para nuestro uso personal, que podamos utilizar en la composición de los textos más habituales en las aulas.

a) Retrato de una persona.


1) Datos de registro: edad, domicilio, nacimiento.

2) Relaciones familiares y sociales (familia y amigos).

3) Prosopografía o descripción física: cabello, rostro, estatura, configuración del cuerpo.

4) Biografía:

- Lugares en que has vivido o que has visitado.

- Etapas de la vida escolar: centros en que has estudiado.

- Otros eventos relevantes: una buena noticia, un encuentro o un descubrimiento, una enfermedad, un duelo, etc.

5) Habilidades y capacidades que practica: deportes, juegos, aficiones, etc.

6) Gustos: gastronomía, literatura, cine, música, etc.

7) Opiniones: educación, economía, ciudadanía, política.

b) Autobiografía.


1) Autorretrato.

2) Álbum familiar.

3) Biografía escolar.

4) Eventos sociales y comunitarios: fiestas populares, ritos religiosos, acontecimientos políticos.

5) Viajes.

6) Educación sentimental.

c) Argumentación oral: debate.


1) Exposición del tema.

2) Turno inicial de opiniones.

3) Turno de preguntas.

4) Conclusiones.

d) Artículo de opinión.


1) Introducción.

1.1. Planteamiento del tema.

1.2. Tesis: opinión personal.

2) Argumentos y pruebas en favor de la tesis.

3) Refutación de argumentos en contra.

4) Conclusión.

e) Comentario de texto.


1) Comentario formal: significado literal. ¿Qué dice el texto?

1.1. Tema.

1.2. Organización del texto.

- Género y tipo de texto.

- Análisis de su estructura (partes).

1.3. Resumen. Organización del texto.

2) Comentario crítico.

2.1. Significado simbólico. ¿Qué quiere decir el/la autor/a?

- Contexto de producción: biografía y sociedad.

- Intención del autor o la autora.

2.2. Significado alegórico. ¿Qué significa para ti?

- Toma de postura ante los temas y las ideas planteadas.

- Propuestas o alternativas para solucionar el conflicto o crear un nuevo texto.

f) Compartir conocimiento: exposición.


1. Introducción: planteamiento del tema.

2. Justificación: motivo de la investigación.

3. Exposición ordenada.

- Orden cronológico (de principio a fin).

- Orden topológico (de arriba a abajo. de afuera a adentro, etc.).

- Orden lógico (causas o condiciones, proceso, consecuencias o resultado).

4. Conclusión: aspectos más relevantes o innovadores del tema.

g) Compartir conocimiento: taller o tutorial.


1. Introducción: breve exposición del tema.

2. Descripción de los recursos necesarios.

3. Instrucciones ordenadas por fases o pasos.

- Verbos en imperativo o perífrasis de obligación.

- Verbos impersonales.

h) Compartir conocimiento: diario de aprendizaje.


1. Introducción: planteamiento del tema.

2. Exposición de las sesiones de aprendizaje por orden cronológico.

2.1. ¿Qué se organizó?

2.2. ¿Cómo participé?

2.3. ¿Qué hicieron los demás?

3. Conclusión: qué he aprendido.



1. Diseña un guion por cada género.

A lo largo del primer trimestre, hemos practicado la creación de textos en algunos de los principales géneros de la vida social.

Ahora tenemos que diseñar un guion por cada uno de los géneros, para nuestro uso personal, que podamos utilizar en la composición de los textos más habituales en las aulas.

a) Retrato de una persona.


1) Datos de registro: edad, domicilio, nacimiento.

2) Relaciones familiares y sociales (familia y amigos).

3) Prosopografía o descripción física: cabello, rostro, estatura, configuración del cuerpo.

4) Biografía:

- Lugares en que has vivido o que has visitado.

- Etapas de la vida escolar: centros en que has estudiado.

- Otros eventos relevantes: una buena noticia, un encuentro o un descubrimiento, una enfermedad, un duelo, etc.

5) Habilidades y capacidades que practica: deportes, juegos, aficiones, etc.

6) Gustos: gastronomía, literatura, cine, música, etc.

7) Opiniones: educación, economía, ciudadanía, política.

b) Autobiografía.


1) Autorretrato.

2) Álbum familiar.

3) Biografía escolar.

4) Eventos sociales y comunitarios: fiestas populares, ritos religiosos, acontecimientos políticos.

5) Viajes.

6) Educación sentimental.

c) Argumentación oral: debate.


1) Exposición del tema.

2) Turno inicial de opiniones.

3) Turno de preguntas.

4) Conclusiones.

d) Artículo de opinión.

1) Introducción.

1.1. Planteamiento del tema.

1.2. Tesis: opinión personal.

2) Argumentos y pruebas en favor de la tesis.

3) Refutación de argumentos en contra.

4) Conclusión.

e) Comentario de texto.


1) Comentario formal: significado literal. ¿Qué dice el texto?

1.1. Tema.

1.2. Organización del texto.

- Género y tipo de texto.

- Análisis de su estructura (partes).

1.3. Resumen. Organización del texto.

2) Comentario crítico.

2.1. Significado simbólico. ¿Qué quiere decir el/la autor/a?

- Contexto de producción: biografía y sociedad.

- Intención del autor o la autora.

2.2. Significado alegórico. ¿Qué significa para ti?

- Toma de postura ante los temas y las ideas planteadas.

- Propuestas o alternativas para solucionar el conflicto o crear un nuevo texto.

f) Compartir conocimiento: exposición.


1. Introducción: planteamiento del tema.

2. Justificación: motivo de la investigación.

3. Exposición ordenada.

- Orden cronológico (de principio a fin).

- Orden topológico (de arriba a abajo. de afuera a adentro, etc.).

- Orden lógico (causas o condiciones, proceso, consecuencias o resultado).

4. Conclusión: aspectos más relevantes o innovadores del tema.

g) Compartir conocimiento: taller o tutorial.


1. Introducción: breve exposición del tema.

2. Descripción de los recursos necesarios.

3. Instrucciones ordenadas por fases o pasos.

- Verbos en imperativo o perífrasis de obligación.

- Verbos impersonales.

h) Compartir conocimiento: diario de aprendizaje.


1. Introducción: planteamiento del tema.

2. Exposición de las sesiones de aprendizaje por orden cronológico.

2.1. ¿Qué se organizó?

2.2. ¿Cómo participé?

2.3. ¿Qué hicieron los demás?

3. Conclusión: qué he aprendido.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Exposición de una afición: Fútbol

1. Cómo empecé a practicarlo.
2. Por qué me gusta.

3. Comunidad de práctica: con quién lo hago.
4. En qué consiste.
5. Tipos y modalidades.
6. Una cultura: sus valores, sus ideas.
7. Una práctica concreta para enseñar en mi taller.

1. Empecé muy pequeño me gustaba jugar en la puerta de mi tienda dando pelotazos en la pared. Pero allí también vive mi abuelo, justo al lado de la tienda y cuando el se enfadaba porque yo le daba a la pared salía y me pinchaba el balón, aunque es cierto que al día siguiente él mismo me compraba otro.
Con el tiempo, al tener unos 6 años, me apunté a un equipo llamado Atlético Libertad un equipo de barrio donde formaban bien a los niños. Empecé de lateral derecho, después pasé a ser portero con el cabo del tiempo. Después he estado de central hasta esta temporada que estoy de lateral derecho de nuevo.

2. Me gusta porque es un deporte fascinante. En el cual se usa todo el cuerpo y también se puede decir que es un estilo de vida ya que como seas en tu vida personal serás en el campo, se puede ser valiente, paciente, veloz... Pero yo siempre lo he visto como el mejor deporte. Para mi no hay otra igual.

3. De pequeño lo hacía solo o con amigos en la calle. Pero ahora y desde hace varios años lo hago con mi entrenador y mis compañeros de equipo, aunque a veces también en la calle con amigos.

4. El fútbol es un deporte que para mi consiste en esfuerzo, resistencia y perseverancia ya que es un deporte que pienso que engancha. Realmente en lo que consiste es en meter gol y que no te metan pero así parece absurdo yo opino que en el campo hay que jugar de una determinada manera y tener muchas ganas de jugar para darlo todo en cada partido.

5. Las dos modalidades que existen son fútbol sala y fútbol playa que son diferentes normas pero consiste en lo mismo.

6. Para mi los valores del fútbol son: entusiasmo, actitud, disciplina, competencia sana, trabajo en equipo, compromiso, apoyo mutuo, juego limpio, pasión, respeto y humildad.

7. Entrenamiento de fútbol.